• HOME
  • QUIÉNES SOMOS
  • PREMA
  • MINDFULNESS
  • MUV
  • CHE
Facebook
Instagram

PREMA

Programa PREMA

PREMA contempla por diseño y experiencia una visión amplia y profunda que nos acerca a comprender el desarrollo infantil de manera general, sin separaciones arbitrarias por rótulos, categorías o diagnósticos, sino identificando la singularidad de cada niña, niño, joven o adulto y familia. Ofrece una comprensión del desarrollo como un continuo, focalizando su luz en las fortalezas y cualidades de cada ser.

PREMA está dirigido a:

Adultos, padres, cuidadores con y sin desafíos y necesidades especiales.Inscripción »

PREMA es un desarrollo propio de Atentos x Naturaleza. En PREMA se reúnen los últimos hallazgos de las neurociencias, el conocimiento y práctica de mindfulness, los valores y mucho sentido común, todo para su aplicación cotidiana.

Las prácticas de atención plena están en auge. En este caso, el estar de “moda” no es casual sino producto de la efectividad de estas practicas en lograr múltiples beneficios a nivel de la salud y bienestar. Un bienestar firmemente basado en practicas simples que reúnen, sintonizan y armonizan mente, cerebro, cuerpo, atención y respiración.

El efecto colateral de estas practicas es la calma en la actividad. La practica de mindfulness es milenaria. Su reciente fama surge a través del diseño de talleres de ocho semanas ideados por el Dr. Jon Kabat Zinn denominados Reducción de Estrés Basado en la Practica de la Atención Plena (REBAP) y en ingles Mindfulness Based Stress Reduction (MBSR). Estos programas apuntan a reducir el estrés, sin embargo las practicas de mindfulness son originariamente practicas de bienestar para prevenir el estrés. Es decir, practicas de bienestar cuando estamos bien, incorporándose como un habito cotidiano, igual que lavarse los dientes.

La calma, la paz y la ecuanimidad son habilidades muy necesarias y poderosas. Lo que mas hacemos por día es pensar. Aprender a usar de manera efectiva nuestro diseño humano comienza por comprender como funciona nuestra mente y de allí en mas nuestro eje psiconeuroinmunoendocrinologico. Cada pensamiento cuando tiene algún tinte emocional, se transforma desde la mente de algo virtual a algo material en el cerebro.

Es a través de este eje psiconeuroinmunoendocrinologico cada pensamiento se transforma en materia a través de las emociones. A su vez, las emociones puede ser sentimientos pasajeros o tornarse maneras de ver y estar en la vida, maneras de ser. Estos estados, tendencias o maneras de ser en definitiva son estados fisiológicos de nuestro cerebro y cuerpo. A la luz de estos hechos, que importante resulta establecer practicas de bienestar. Practicas que, al volverse hábitos, no solo aumenten la comprensión de valores como la paz, el amor, la empatía y la compasión sino que también aumente nuestra presencia viva en los mismos.

Los programas se adaptan a las necesidades individuales de cada grupo, pudiendo ser de 1, 2, 4 o 6 encuentros de 2-3hs cada uno.

En el caso de los programas para escuelas, maestras y padres, los contenidos y practicas están basados en el programa de “La Atención Funciona” de Eline Snel.

Programa PREMA

Procesamiento e integración sensorial
Registro emocional
Entornos ajustados al perfil del niño
Metodología diseñada al perfil del niño
Actitudes humanas positivas

Es imposible transmitir a otra persona la sabiduría y la intuición. La semilla ya está ahí. El buen maestro es quien sabe llegar a esa semilla y permitir que despierte y se desarrolle
Thich Nhat Hanh
El programa PREMA es una manera individualizada de pensar y abordar la infancia y en especial los niños que reciben un diagnóstico, basado en las siguientes áreas:

Procesamiento e integración sensorial

Registro emocional

Entornos ajustados al perfil del niño

Metodología diseñada al perfil del niño

Actitudes humanas positivas

Mediante el programa PREMA se realiza una mirada integral del niño y su familia. A partir de lograr un diagnóstico del niño mediante un detallado conocimiento de sus capacidades de procesamiento sensorial y regulación emocional (que incluyen sus habilidades cognitivas, lenguaje, comunicación, planificación motriz, ejecución, etc.) se podrá decidir sobre:

  • Cómo son y cómo diseñar las características del entorno que más facilita el aprendizaje y los estados de regulación emocional y atención del niño.
  • Cuál es la metodología que más se ajusta al perfil de tiempos, ritmos y modalidades de aprendizaje de cada niño, mediante estrategias y abordajes responsivos basados en el juego y/o aquellos más directivos y estructurados.
  • Cuál es la actitud, es decir, cuales son las características personales y vinculares que más facilitan la conexión, motivación, entusiasmo, felicidad y aprendizaje del niño.

Los talleres PREMA tienen dos modalidades:

  • Introductorio: 3 horas de duración.
  • Taller: 3 jornadas de 7 hs. cada una.

Introductorio: Recorrido introductorio por las 5 áreas básicas del modelo:

Taller: a lo largo de tres días (7hs x día), mediante una metodología teórico-práctica, se repasará de manera integral las características biopsicosociales de los niños que reciben algún diagnóstico y se trabajará sobre los detalles y puesta en práctica del modelo.

La capacitación permitirá a profesionales del ámbito de la salud y de la educación, como así también a padres y familiares adquirir una mirada y comprensión integral y práctica de los niños, del autismo y de los abordajes disponibles. Los participantes podrán interactuar de manera activa mediante la presentación de casos y la aplicación de los conocimientos adquiridos a situaciones reales cotidianas

El modelo se basa en más de 20 años de experiencia en desarrollo y abordajes infantiles y apoyo familiar. Sus orígenes se inspiran principalmente en el método DIR-Floortime, ideado por el Dr. Stanley Greenspan. Otros modelos incluyen el análisis conductual aplicada (ABA), la Integración sensorial (Jean Ayres), Son-rise (Kaufman), Early Start Denver Modelo (Rogers y Dawson), RDI (Gutstein)

El modelo PREMA da una importancia muy especial al grado de presencia y conciencia que las personas tienen al estar con los niños. La calidad de los vínculos y el grado de auto-conciencia que tienen las personas cuando eligen jugar y trabajar con niños que han recibido algún diagnóstico tiene un alto impacto en la calidad de la relación y la motivación que los niños puedan lograr. Durante el taller se define y acompaña el desarrollo de las capacidades humanas esenciales (CHE) que favorecen en los niños la motivación por conectarse y permanecer conectados con otros. La comprensión de los valores como el amor, la paz, la simpleza, la confianza, la creatividad y la compasión son algunas de las capacidades que se desarrollan y practican desde el modelo a través de habilitar herramientas y prácticas de Atención Plena (mindfulness).

La calidad del juego y de las interacciones que un adulto pueda desarrollar con un niño depende mucho de la calidad de la presencia y conciencia del mismo. Las prácticas de atención plena como las demás áreas del programa PREMA están fundamentadas en los últimos avances de las neurociencias aplicadas tanto al desarrollo infantil, a los abordajes en niños que reciben algún diagnóstico y a las prácticas de Bienestar.

En definitiva PREMA es un programa que se centra en generar conciencia y prácticas de bienestar para estar con niños de la mejor manera. Nuestro grado de presencia impacta directamente en nuestra creatividad y capacidad para entusiasmar y motivar a un niño.  Cuanto más presente está un adulto ante un niño más sensible es su mirada y la comprensión de los tiempos y necesidades del mismo.

Aprender a regular las emociones no es un fin en sí mismo, sino un medio, un portal  que abre a una comprensión y vivencia más profunda de nuestras capacidades humanas esenciales. El bienestar y la conexión de los niños depende en gran parte del bienestar y felicidad de los adultos que están con ellos.

Como parte del programa también revisaremos cuál es el impacto de nuestra cultura sobre los niños. Esto incluye un repaso de las miradas biomédicas sobre los niños que reciben algún diagnóstico, las dietas y el impacto de la tecnología, exposición a pantallas a edades demasiado tempranas, en un contexto mayor de prácticas de crianza diluidas en su calidad con disminución del juego y de actividades al aire libre y en la naturaleza.

HOMEQUIÉNES SOMOSPREMAMINDFULNESSMUVCHE
© 2016 - ATENTOS X NATURALEZA